España

La UGR rinde homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano de la Universidad Española

El acto, presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, se celebrará el miércoles, 23 de diciembre, a las 12 horas, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras

Granada - 23/09/2009

El miércoles, 23 de septiembre, a las 12.00 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, se rinde homenaje al profesor José Heredia, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española, y las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.
 
Intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya. Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre.

Por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de "Camelamos Naquerar".

Poeta, dramaturgo, ensayista
 
José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, es tratante de género, un vendedor que surte de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, es conocido en la comarca como el “gitano señorito”. Su madre, Cándida, es célebre por su  bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra.
 
Desde muy pequeño, José sobresale en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida.
 
Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que José continúe su formación académica en Granada. En la ciudad José estudia bachillerato, termina magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad Española.
 
En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas: Penar ocono.
 
Penar Ocono encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro... Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.
 
En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar (queremos hablar), un éxito sin precedentes y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico Camelamos naquerar incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.
 
La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre aparece en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. En 1983 publica Charol y estrena Macama jonda. Charol es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.
 
Macama Jonda es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. Macama jonda, a la postre, resultaría un trabajo adelantado a su tiempo (un denominador común en el resto de su obra). En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones.

También colabora como columnista en diarios como Diario16 o Ideal.

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: Sueño Terral exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.
 
Entre tanto José lleva adelante su labor académica. Como Profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz,  Quevedo,  Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria 

En 1994 publica Experiencia y juicio, un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación.

En 1997 publica Un gitano de ley y estrena el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano. Un gitano de ley es el tierno y desgarrador relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez Malla, según José “el primer gitano oficialmente bueno” tras ser beatificado por la Iglesia Católica en aquel mismo año. La versatilidad de la propuesta no ocultaba la originalidad de un espectáculo a la vez culto y popular, clásico y moderno, sencillo y sofisticado.
 
Mientras tanto, José no ceja en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, el teatro del siglo XX…
 
En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía.

En el mismo año publica Literatura y Antropología, una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.

Fuente: UGR

COMENTA LA NOTICIA

Mundo Gitano – Gypsy World